- Representantes de la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (ESCAP, por sus siglas en inglés) y de agencias de promoción de inversión del sudeste asiático y América Latina conocieron la estrategia costarricense de atracción de IED.
- Durante cinco días, la delegación exploró el Régimen de Zona Franca y modelos de sostenibilidad.
San José, 16 de septiembre de 2025. Delegación de la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (ESCAP, por sus siglas en inglés), junto con representantes de agencias de promoción de inversión del sudeste asiático y América Latina, visitó Costa Rica en el marco del evento Costa Rica Trade and Investment Summit 2025, que se llevó a cabo del 1° al 5 de setiembre.
ESCAP, con sede en Bangkok y 53 Estados miembros, es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y constituye un referente en políticas de desarrollo sostenible y cooperación internacional.
La misión tuvo como objetivo conocer de primera mano el modelo costarricense de atracción de inversión extranjera directa (IED) liderado por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), en particular el sistema de incentivos y encadenamientos productivos que ofrece el país, así como explorar oportunidades de cooperación interregional en materia de sostenibilidad y desarrollo económico inclusivo.
Durante su visita, la delegación sostuvo sesiones estratégicas con líderes de PROCOMER, en las que se abordaron temas como la estrategia de atracción de inversión extranjera directa, los beneficios del régimen de zona franca, la inteligencia comercial como herramienta para atraer IED, las iniciativas de género lideradas por PROCOMER y la hoja de ruta nacional de semiconductores. Estos espacios permitieron a los delegados comprender de manera integral las condiciones que han convertido a Costa Rica en un destino confiable y competitivo para la instalación de proyectos de alto valor agregado.
Laura López, Gerente General de PROCOMER comentó: “Costa Rica ha logrado consolidar un ecosistema de inversión que combina talento especializado, un régimen robusto de incentivos para la atracción de empresas y una visión estratégica de innovación. Que ESCAP y agencias de promoción de inversión vengan a estudiar este modelo es un reconocimiento a nuestra capacidad para competir globalmente y una plataforma para seguir impulsando la generación de empleos de calidad y crecimiento sostenible para todas las regiones”.
La agenda también incluyó visitas a empresas y parques empresariales, donde los participantes conocieron el modelo de encadenamientos productivos y los esfuerzos de sostenibilidad que caracterizan a estas operaciones.
“Para nosotros ha sido muy enriquecedor conocer de primera mano la estrategia de atracción de inversión que implementa Costa Rica. En estos días hemos confirmado dos aspectos fundamentales: primero, el papel del talento humano, que ha sido resaltado tanto por PROCOMER como por las empresas ya instaladas en el país; y segundo, la labor proactiva de promoción que realiza PROCOMER para atraer y retener proyectos de inversión. Estos elementos son clave para comprender por qué Costa Rica se ha posicionado como un referente internacional en materia de sostenibilidad e innovación”, comentó Heather Taylor-Strauss, Especialista en Asuntos Económicos, División de Comercio, Innovación e Inversión de ESCAP.
Según el Banco Central de Costa Rica, en 2024 la IED alcanzó US$ 5.008 millones, lo que representó un crecimiento del 32% respecto a 2023. De este monto, el 74% correspondió al régimen de zona franca (US$ 3.720 millones), con un peso destacado de la manufactura (71% del total de la inversión). En el primer trimestre de 2025, la inversión mantuvo niveles significativos y mostró un récord histórico en la reinversión de utilidades, evidencia de la solidez y confianza de las multinacionales en el país.
Uno de los ejes centrales de la misión fue el taller internacional sobre Inversión Extranjera Directa Verde, liderado por ESCAP, donde se compartieron experiencias, analizaron tendencias en inversión sostenible y exploraron modelos de cooperación regional que potencien la atracción de proyectos vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.